Parca 45x73
Este precioso e intrigante cuadro representa la figura de la muerte (Parca) con su guadaña enfrentada a los que podría ser un ángel femenino, que lleva una luz colgando de una cadena en lo que parece quizás un alma enjaulada. Las formas femeninas de dicha figura alada son inequívocas , pero existe un importante problema, y es que según la Biblia no existen los ángeles femeninos por tanto qué representa esta figura , qué porta... ..
En el folclore europeo actual, la Muerte es conocida como la Parca, y se representa vestida con una capa oscura con capucha y portando una guadaña.
La vestimenta negra de luto, aparece por primera vez documentada a comienzos del siglo XV, y es fácil observar su parecido con la túnica del sacerdote que oficiaba en el lecho de muerte.
La guadaña nos recuerda que la Muerte siega las almas de los pecadores como el campesino que cosecha el cereal en su campo. Cada movimiento de la guadaña trae miles de almas.
Los colores elegidos para representar tan intrigante escena han sido el azul y el blanco. El azul color de seguridad y serenidad tiene también unas acepciones negativas , y creo que es con este significado es con el que el pintor ha decidido su uso. Aquí el azul representaría la frialdad, el distanciamiento emocional porque la muerte no atiende a razones, ni sentimientos y llega cuando llega. El blanco por su parte es la luz, la paz, la calma que llega con la muerte una vez que se dejan atrás todas las inquietudes terrenales.
Este precioso e intrigante cuadro representa la figura de la muerte (Parca) con su guadaña enfrentada a los que podría ser un ángel femenino, que lleva una luz colgando de una cadena en lo que parece quizás un alma enjaulada. Las formas femeninas de dicha figura alada son inequívocas , pero existe un importante problema, y es que según la Biblia no existen los ángeles femeninos por tanto qué representa esta figura , qué porta... ..
En el folclore europeo actual, la Muerte es conocida como la Parca, y se representa vestida con una capa oscura con capucha y portando una guadaña.
La vestimenta negra de luto, aparece por primera vez documentada a comienzos del siglo XV, y es fácil observar su parecido con la túnica del sacerdote que oficiaba en el lecho de muerte.
La guadaña nos recuerda que la Muerte siega las almas de los pecadores como el campesino que cosecha el cereal en su campo. Cada movimiento de la guadaña trae miles de almas.
Los colores elegidos para representar tan intrigante escena han sido el azul y el blanco. El azul color de seguridad y serenidad tiene también unas acepciones negativas , y creo que es con este significado es con el que el pintor ha decidido su uso. Aquí el azul representaría la frialdad, el distanciamiento emocional porque la muerte no atiende a razones, ni sentimientos y llega cuando llega. El blanco por su parte es la luz, la paz, la calma que llega con la muerte una vez que se dejan atrás todas las inquietudes terrenales.
Este precioso e intrigante cuadro representa la figura de la muerte (Parca) con su guadaña enfrentada a los que podría ser un ángel femenino, que lleva una luz colgando de una cadena en lo que parece quizás un alma enjaulada. Las formas femeninas de dicha figura alada son inequívocas , pero existe un importante problema, y es que según la Biblia no existen los ángeles femeninos por tanto qué representa esta figura , qué porta... ..
En el folclore europeo actual, la Muerte es conocida como la Parca, y se representa vestida con una capa oscura con capucha y portando una guadaña.
La vestimenta negra de luto, aparece por primera vez documentada a comienzos del siglo XV, y es fácil observar su parecido con la túnica del sacerdote que oficiaba en el lecho de muerte.
La guadaña nos recuerda que la Muerte siega las almas de los pecadores como el campesino que cosecha el cereal en su campo. Cada movimiento de la guadaña trae miles de almas.
Los colores elegidos para representar tan intrigante escena han sido el azul y el blanco. El azul color de seguridad y serenidad tiene también unas acepciones negativas , y creo que es con este significado es con el que el pintor ha decidido su uso. Aquí el azul representaría la frialdad, el distanciamiento emocional porque la muerte no atiende a razones, ni sentimientos y llega cuando llega. El blanco por su parte es la luz, la paz, la calma que llega con la muerte una vez que se dejan atrás todas las inquietudes terrenales.